Gran Canaria es un micro-mundo con un muestrario de paisajes muy poco corrientes, en medio de un archipiélago enormemente diverso. Para apoyar activamente la conservación de las piezas de este puzzle de escenarios naturales la Unesco decidió otorgar a la isla el sello de Reserva de la Biosfera. Casi la mitad del espacio geográfico de Gran Canaria ha quedado incluido en la Reserva, abarcando seis núcleos de población rurales, vinculados a actividades tradicionales.
Las islas Azores, Cabo Verde y Madeira forman junto a las Canarias las llamadas islas Macaronésicas, que guardan un tesoro de plantas y flores que crecieron de forma independiente al resto del globo. Un mundo natural que ha venido viviendo a su aire durante siglos y del cual Gran Canaria es una muestra espectacular.
La otra peculiaridad de Gran Canaria es su especial configuración geomorfológica. Una inmensa caldera de hundimiento, la Caldera de Tejeda, domina el centro de la isla, y despliega a su vez una red de drenaje de aguas pluviales que recorren los barrancos y serpentean hasta llegar al mar.
De otra parte, al norte de la isla, el macizo montañoso de Tamadaba sobresale como uno de los lugares de mayor interés de la isla, destacando las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba. Roques volcánicos y grandes barrancos dan cobijo a una extraordinaria diversidad biológica donde destacan endemismos como el Corazoncillo de Verde o la Mostaza de Guayedra, o especies de mayor porte como los palmerales, bosques de Pino Canario, tarajales, así como los casi extinguidos cedros canarios.
Plinio el Viejo narra que el rey Juba II de Mauritania envió una expedición a este remoto rincón del Atlántico, y que los exploradores regresaron llevando a su soberano dos gigantescos perros (canes) originarios de esos lugares: de este episodio, la tradición ha derivado la etimología misma del nombre Canarias. En esta época vivía en ellas una población aborigen de probable origen africano, del entorno cultural de los bereberes, que posteriormente se les denominó guanches, y que se cree llegaron a la isla dos mil años AC. Tras la llegada de portugueses y genoveses, fueron los castellanos quienes a finales del siglo XV llevaron a cabo la conquista de las islas tras duros años de enfrentamiento con los aborígenes, convirtiéndolas en paso obligado hacia América.
Recepción de los participantes y traslado al alojamiento. Según los horarios de llegada se podrá hacer una excursión por la zona y/o visita a algún lugar de interés.
En el día de hoy nos acercaremos explorar las cumbres de Gran Canaria. Nos desplazamos en coche hasta los Llanos de la Pez para realizar una ruta circular que nos permitirá coronar caminando el Pico de las Nieves. Desde las alturas podremos contemplar la isla de Tenerife y el Teide. Las vistas y las formaciones volcánicas son un espectáculo que merece la pena conocer.
Completaremos la jornada acercándonos al Cañadón del Jierro, por donde discurre la célebre Ruta de Bentejuí, considerada el sendero de montaña más hermoso, complejo y con mayor carga histórica aborigen de toda la isla.
Este conjunto de profundos barrancos de piedra, silenciosos testigos de la legendaria retirada del guerrero Bentejuí ante el avance de las tropas castellanas, conforma uno de los paisajes más remotos y abruptos de la Caldera de Tirajana. Sus cumbres, además de ser las más escarpadas, se encuentran entre las más elevadas de la isla.
Hoy nos dirigiremos hacia las proximidades de la capital, Las Palmas de Gran Canaria, para explorar el Paisaje Protegido de Bandama, adentrarnos en la ruta del vino y visitar el célebre Jardín Botánico de Gran Canaria, el más extenso de España.
Comenzaremos recorriendo el interior de la impresionante caldera volcánica en el Monumento Natural de Bandama, para luego seguir la conocida ruta del vino, que atraviesa una tradicional zona de viñedos, algunos de los cuales superan los 200 años de antigüedad.
Estas viñas crecen sobre un suelo volcánico llamado lapilli, conocido localmente como picón, caracterizado por su capacidad para retener la humedad nocturna gracias a su estructura porosa. Este peculiar entorno da lugar a vinos de sabor intenso, textura singular y un distintivo color rojo.
Finalizaremos la jornada en el famoso Jardín Botánico de Gran Canaria, aunque, según los horarios del día, es posible que comencemos la visita por allí.Se trata del jardín botánico más extenso de España y un punto clave para la preservación de la flora endémica de la región. Con una extensión de más de 27 hectáreas, alberga una impresionante variedad de plantas propias de las Islas Canarias y de toda la región macaronésica.
La ruta de hoy nos llevará a visitar el paisaje protegido de El Monumento Natural del Roque Nublo, localizado en la zona de cumbre de la isla de Gran Canaria, dentro del municipio de Tejeda y del Parque Rural del Nublo.
El Roque Nublo resto de la antigua chimenea de un gran volcán, es el monolito de mayor simbolismo en la isla de Gran Canaria, se encuentra situado en el centro geográfico de la isla, presidiendo La Calderas de Tejeda.
El macizo montañoso de Tamadaba se formó durante el segundo ciclo geológico de la isla, hace aproximadamente 4 o 5 millones de años. Situado en el noroeste de Gran Canaria, es uno de los espacios naturales con mayor riqueza biológica y paisajística de la isla. Sus laderas noroccidentales son escarpadas, con acantilados que alcanzan hasta los 1.440 metros de altitud sobre el nivel del mar. Desde 1987, esta zona está protegida por la Ley de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural de Tamadaba y actualmente es el mayor Parque Rural de Canarias.
La Caldera de Tirajana es un lugar de extraordinaria belleza natural, donde las altas montañas se juntas con los profundos barrancos. En este recorrido circular nos acercaremos a uno de los pinares canarios del sur que forman la comarca de las Tirajanas para llegar al borde de la Caldera de Tirajana, una depresión construida por la erosión de aguas de lluvia.
Tras la ruta nos trasladaremos a Mas Palomas, donde pernoctaremos la ultima noche.
Según los horarios de partida se podrá hacer una excursión por la zona y/o visitar algún lugar de interés.