Montes vascos (en euskera "Euskal Mendiak") es la denominación de la cordillera que se extiende por el territorio del País Vasco y Navarra, dividida en dos alineaciones, una septentrional y otra meridional, que son mayoritariamente de naturaleza caliza, y cuyas montañas no tienen mucha altitud: la cumbre más alta es el Aitxuri, con 1.551 metros, en el macizo del Aizkorri, pero fragmentan decisivamente el territorio dando lugar a numerosos valles y sus correspondientes comarcas. La alineación septentrional de estas montañas comprende los macizos de Gorbea, Amboto, Aizkorri y Aralar, mientras que la sur abarca las sierras Urbasa y Andía, estando separadas ambas alineaciones por una gran depresión, de extensión decreciente según se aproxima a Navarra, llamado Valle o "Corredor de Arakil".
En este viaje nos centraremos en los macizos de Gorbea y Amboto y Aizkorri.
En el corazón de los Montes Vascos se alza este Parque Natural, que toma nombre de su cumbre más alta; aquí el paisaje kárstico roto en alternancia con plácidas praderas alpinas constituyen uno de los parajes naturales más sobresalientes y extensos de Euskal Herria que comparten las provincias de Araba y Bizkaia. La cumbre del Gorbea es probablemente la montaña más famosa de todo Euskal Herria, cuna de infinidad de leyendas y uno de los grandes emblemas de la montaña vasca y destino obligado de todo montañero en algún momento de su vida.
En la provincia de Guipúzcoa se extiende uno de los corredores que, junto con la conocida Sierra de Aralar, une los Pirineos con la Cordillera Cantábrica, la sierra de Aizkorri, que además alcanza la mayor altitud de la Comunidad Autónoma Vasca (el Aitxuri, con 1.551 m).
Entre sus montañas calcáreas tapizadas de hayas y robles se cobijan desde innumerables restos megalíticos, pasando por ermitas excavadas en la roca, hasta emblemáticos santuarios como el de Nª Sª de Aránzazu, patrona de la provincia.
Cima principal del PN de Urkiola y morada principal de la diosa Mari, deidad principal de la mitología vasca. Montaña de diferentes siluetas dependiendo de la vertiente que elijamos, se trata de una pirámide casi perfecta desde Aramaio o Udala y un cresterío afilado visto desde Urkiola.
Viaje a la población de Mondragón (385 km), donde nos alojaremos (cena no incluida).
Coronaremos una de las montañas más famosas del País Vasco, el Amboto con 1.331 m, en el Parque Natural de Urkiola.
El Santuario de Urkiola es un lugar de gran valor espiritual y paisajístico, situado en pleno Parque Natural de Urkiola. Dedicado a los santos Antonio Abad y San Antonio de Padua, es un punto de peregrinación rodeado de montañas y naturaleza.
Iniciaremos el camino desde el Santuario de Urkiola a la cumbre en una suave subida atravesando verdes praderas y múltiples vestigios geológicos. En la última parte del ascenso la pendiente se hace más acusada y tras abandonar la masa forestal ya solo nos quedará recorrer un terreno calcáreo que requerirá nuestra atención ya que la superficie es algo resbaladiza.
Al acabar la ascensión visitaremos al Centro de Interpretación de la Reserva de Urkiola, y el pueblo de Ochandiano.
En esta jornada realizaremos una de las rutas más emblemáticas de las montañas vascas: la subida al Aitxuri, el punto más alto de Euskadi y el Aizkorri. Recorreremos las sierras de Urkilla y Aitzkorri, que nos regalarán espectaculares crestas rocosas y paisajes de gran belleza.
Partiremos desde el emblemático Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu, patrona de Gipuzkoa, y ascenderemos entre hayedos hasta alcanzar las verdes campas de Urbia. Desde allí, nos acercaremos a las imponentes cumbres del Aitxuri y Aketegi, que superan los 1.500 metros y dominan el relieve vasco. La subida nos ofrecerá vistas impresionantes del valle de Oñati y de todo el entorno natural, haciendo que el esfuerzo merezca con creces la pena.
En la cumbre del Aizkorri se encuentra un buzón con forma de hacha muy emblemático y que llama la atención a todos los que lo alcanzan. También se encuentra una pequeña ermita.
Tras la ruta visitaremos Oñate (en euskera Oñati), una villa guipuzcoana de gran belleza y riqueza histórica, situada en un valle rodeado de montañas. Destaca por su cuidado casco antiguo y la majestuosa Universidad del Sancti Spiritus, joya del Renacimiento vasco.
En el País Vasco existe una especie de tradición popular que dice que “al menos una vez al año hay que subir al Gorbea”.
Esta costumbre se debe a que el Gorbea es la montaña más alta y emblemática de Álava y Bizkaia, y representa un símbolo de la naturaleza vasca. Para mucha gente, subir al Gorbea es una forma de conectar con su tierra, disfrutar del aire libre y mantener viva esa conexión cultural y natural.
Tras la ruta emprenderemos el viaje de regreso.