Nochevieja en Saja y la Costa Quebrada

Saja - Bárcena Mayor - Alto Campoo - Hijedo - Nacientes del Ebro

31 DICIEMBRE 2025
04 ENERO 2026
DURACIÓN:
5 DÍAS
695 € Reservar

Nivel A

11 km
DISTANCIA
Subida 200 m
Bajada 200 m
Senderismo
1,00 puntos
Descargar

Esta sencilla ruta circular nos llevará desde la población de Fontibre a conocer el magnífico hayedo de la Guariza, el Monte de la Guariza y el Nacimiento del río Ebro siguiendo un camino perfectamente balizado y que no supone problema alguno.


10 km
DISTANCIA
Subida 180 m
Bajada 180 m
Senderismo
0,91 puntos
Descargar

Entre las Dunas de Liencres, junto a la desembocadura del Pas y la Península de la Magdalena (Santader) aparecen unos bonitos acantiulados conocidos como Costa Quebrada que alberga alguno de los rincones geológicos más bonitos de Cantabria, en especial los Urros, salientes rocosos que emergen del mar con caprichosas formas. Nuestra ruta circular nos llevará a descubrir bonitas calas y espléndidas panorámicas


11 km
DISTANCIA
Subida 50 m
Bajada 610 m
Senderismo
1,05 puntos
Descargar

El valle de Cabuérniga, la Caorneca de los romanos, fue desde la antigüedad una vía de comunicación con la Meseta. Una calzada romana procedente de Valdeola cruzaba el collado de Somaoz, remontaba el Puerto de Palombera para descender por el curso del arroyo Queriendo hasta Bárcena Mayor. Nuestra ruta transcurre entre el Puerto de Ozcaba y Bárcena Mayor, recorriendo cabañas abandonadas, pequeños hayedos con bosquetes de acebos, pinares, la ermita del Carmen y por último Bárcena Mayor declarado en 1979 conjunto histórico artístico.


14 km
DISTANCIA
Subida 500 m
Bajada 500 m
Senderismo
1,60 puntos
Descargar

Nuestra ruta circular nos llevará a conocer la calzada romana de Bárcena de Pie de Concha, un recorrido clásico en Cantabria,  y el impresionante hayedo de Montabliz, uno de los mas importantes de la Reserva del Saja-Besaya, Probablemente es el mas importante de la cuenca del Besaya, juntamente con el de Vaocerezo, que posee importantes ejemplares y también algunos trasmochados, vestigio de antiguas tradiciones de aprovechamiento maderero.
CALZADA ROMANA DEL VALLE DEL BESAYA
También conocida como Calzada Romana de Bárcena de Pie de Concha, de Somaconcha, de Medioconcha, del Valle del Besaya, o incluso Calzada Romana de Los Blendios, fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, en 2002 Forma parte de un sendero de gran recorrido con final en Suances, llamado “Calzada de los Blendios” (GR-73). Discurre por un área montañosa, cubierta por formaciones boscosas autóctonas (robledales, castaños, hayedos).Es una de las calzadas romanas mejor conservadas de España. Fue construida en el Siglo I, justo al acabar las Guerras Cántabras, para establecer un camino que comunicara el puerto de Suances: Portus Blendium con la meseta, exactamente con Pisoraca, hoy Herrera de Pisuerga. 


11 km
DISTANCIA
Subida 290 m
Bajada 290 m
Senderismo
1,12 puntos
Descargar
No podemos abandonar esta zona del Alto Ebro sin caminar por uno de los bosques de roble albar mejor conservado de la Cornisa Cantábrica, el Monte Hijedo, reliquia viva que antaño cubría una extensa superficie del norte burgalés y a la que las leyendas atribuyen el calificativo de “extraordinarias selvas boscosas pobladas de terribles fieras”. Para acceder a este valiosísimo espacio natural habremos de atravesar la aldea de Santa Gadea de Alfoz, en el extremo occidental de Las Merindades, para internarnos junto al cauce del arroyo Hijedo que remontaremos hasta su nacimiento, cruzando posteriormente los tres barrancos principales que dan vida al río y completando así este itinerario circular, siempre bajo la sombra de espléndidos robles albares, hayas y algún que otro tejo.

Nivel B

9 km
DISTANCIA
Subida 735 m
Bajada 735 m
Senderismo
1,58 puntos
Descargar

Ésta ruta circular desde las proximidades de Brañavieja, con ascensiones al Pico Tres Mares (2.171 m) el Cuchillón (2174 m) o Peña del Pando primero, al Cotomañinos (2144 m)  después y, finalmente, al Cueto Mañín (2122 m)  es una ruta que, por su parte alta, transita por las cimas de la Sierra de Peña Labra,  divisoria entre Cantabria y Palencia, mientras que la ascensión y descenso lo hace por Cantabria. Tanto desde las cumbres, como durante los tránsitos, se nos brindarán muy buenas panorámicas de la Cordillera Cantábrica.


14 km
DISTANCIA
Subida 420 m
Bajada 420 m
Senderismo
1,49 puntos
Descargar

Ruta con inicio y final en el Aparcamiento de los Pinares de Liencres donde realizaremos una preciosa circular con un bonito mix de paisajes diferentes, desde encumbrar dos pequeñas elevaciones plagadas de multiples restos de Bunkers de la Guerra Civil hasta transcurrir por la Costa Quebrada de Liencres, y finalizando con el paso por las Dunas de Liencres y el precioso pinar junto a la Ria de Mogro.


18 km
DISTANCIA
Subida 800 m
Bajada 770 m
Senderismo
2,25 puntos
Descargar

Esta excursión transcurre entre los valles de Saja y de Nansa, durante la primera parte recorreremos el hayedo de Saja, tal vez el mejor conservado de la Cornisa Cantábrica con ejemplares de más de cuarenta metros y donde si hay suerte podemos divisar ciervos y corzos, una vez pasado el hayedo alcanzaremos el Cueto de la Cahorra, desde donde las panorámicas sobre el concejo de Tudanca y los pueblos de la Lastra son excelentes, sólo nos queda disfrutar de nuestro entorno en la bajada hasta Tudanca,


16 km
DISTANCIA
Subida 740 m
Bajada 740 m
Senderismo
2,05 puntos
Descargar

La marcha parte de San Andrés, barrio de Somahoz, donde seguiremos un camino marcado que nos deja en el inicio de La Canal de las Tejeras, aquí cogemos un sendero que nos lleva pegados al río Las Tejeras, el cual vamos a vadear en varias ocasiones, disfrutamos de un buen número de cascadas y poco a poco vamos ascendiendo pudiendo contemplar, además, la vegetación de la zona. En la parte final, los robles y las hayas se mezclan pudiendose contemplar unos buenos ejemplares. Salimos del bosque en la parte alta y llegamos a la zona del Campo de La Cruz y al Refugio del Monte Brazo.
Desde el refugio, cogemos un marcado camino herboso, que en cotinuo ascenso nos lleva a una zona de braña, denomiada Braña Tocornal y seguiremos hasta el  Alto del Cotero y la La Lomba, con muy buenas vistas.
Del Cotero ya tenemos a nuestra vista el Pico Coturias, al que llegamos por la senda que va por toda la cresta. Una vez en el Coturias, seguimos de frente por la loma hasta llegar a La Garmia, también con fenomenales vistas del Valle de Besaya y las montañas de Saja.
Desde la cima, volvemos un poco sobre nuestros pasos para coger una senda a la derecha por terreno herboso con vistas hacia los Corrales, un poco más adelante dejamos la braña hacia la izquierda, para un poco más adelante volver a girar a la derecha, por otra braña, que nos deja en la parte alta del Monte Brazo, Aquí cogemos la senda que atraviesa el bosque y otra braña en la que hay una bañera a modo de bebedero. Dejamos éste a la derecha y seguimos por la senda atravesando la braña, que nos baja hasta un cruce de senderos. Aquí ya cogemos a la izquierda el sendero que nos llevará a la Peña El Moro, con un mirador natural hacia la zona de Buelna, Dobra, Gedo, Moroso, etc.
Del mirador seguimos por la senda que nos bajará hasta una zona en la que hay unas mesas a modo de merendero. Aquí cogemos ya un camino herboso, que nos deja en la pista final que nos llevará hasta Somahoz.


11 km
DISTANCIA
Subida 290 m
Bajada 290 m
Senderismo
1,12 puntos
Descargar
No podemos abandonar esta zona del Alto Ebro sin caminar por uno de los bosques de roble albar mejor conservado de la Cornisa Cantábrica, el Monte Hijedo, reliquia viva que antaño cubría una extensa superficie del norte burgalés y a la que las leyendas atribuyen el calificativo de “extraordinarias selvas boscosas pobladas de terribles fieras”. Para acceder a este valiosísimo espacio natural habremos de atravesar la aldea de Santa Gadea de Alfoz, en el extremo occidental de Las Merindades, para internarnos junto al cauce del arroyo Hijedo que remontaremos hasta su nacimiento, cruzando posteriormente los tres barrancos principales que dan vida al río y completando así este itinerario circular, siempre bajo la sombra de espléndidos robles albares, hayas y algún que otro tejo.